top of page

MELASMA: Todo lo que necesitas saber acerca de esta enfermedad


mujer con melasma

El melasma es una alteración en la pigmentación de la piel, crónica y recurrente, que se caracteriza por la aparición de manchas pardas claras a oscuras, por lo general simétricas, localizadas en las zonas de piel expuestas al sol, especialmente la cara.


Esta enfermedad es más frecuente en mujeres, siendo hombres solo el 10% de los pacientes con esta patología, y es más frecuentes en los fototipos de piel IV a VI (trigueños a morenos), evidenciándose una mayor incidencia en pieles latinas, afroamericanas, asiáticas, indias, del medio oriente y del área del mediterráneo.



CUAL ES SU CAUSA?


No se conoce bien la causa exacta del melasma, pero se han descubierto que el melasma es una enfermedad multifactorial, con varios factores involucrados en su desarrollo y mantenimiento:


1. PREDISPOSICIÓN GENÉTICA:


Se ha descrito en la literatura que entre el 60-90% de los pacientes que presentan melasma refiere tener un familiar de primer grado con la misma patología.


2. EXPOSICIÓN A LA LUZ SOLAR:


exposicion al sol, melasma, pecas
La exposición al sol aumenta la probabilidad de sufrir de melasma

La exposición al sol y a su radiación ultravioleta es uno de los factores más importantes tanto para el desarrollo como para el empeoramiento y las recurrencias de la enfermedad. La radiación ultravioleta estimula la producción de melanina (el pigmento que le da el color a nuestra piel) por efecto directo sobre los melanocitos (células de la piel que producen la melanina), pero también general inflamación en la piel que lleva a la liberación de sustancias que estimulan la pigmentación en la piel.


3. HORMONAS SEXUALES FEMENINAS:


El melasma es más frecuente en las mujeres, y además se ha relacionado con las mujeres que toman anticonceptivos orales y con las mujeres embarazadas, con un 15-60% de las embarazadas presentando esta condición durante su embarazo o postparto. Algunas investigaciones han sugerido que los estrógenos aumentan la expresión de unas proteínas relacionadas con la tirosinasa (TRP-1 y TRP-2), activando así a la tirosinasa, la cual es una enzima que estimula al melanocito para que produzca pigmento.


4. INFLAMACIÓN EN LA PIEL:


Los productos cosméticos o medicamentos que generen irritación o fotosensibilidad en la piel se han relacionado con un empeoramiento de las lesiones de melasma.



CÓMO SE MANIFIESTA?


melasma y sus causas diagnostico

El melasma se presenta como unas manchas cafés claras a oscuras, en ocasiones grisáceas, de bordes irregulares, bien definidos, que no suelen estar asociadas a otros síntomas.


Se tienden a localizar principalmente en la cara, aunque puede presentarse en otras zonas expuestas al sol como el cuello o los antebrazos. En la cara suele aparecer en las mejillas, la frente, el dorso nasal, la piel arriba del labio superior y el mentón.


Según la distribución de las lesiones, el melasma se puede clasificar en:


1. Melasma centrofacial: cuando las lesiones aparecen en la frente, dorso nasal, piel de labio superior y mentón.


2. Melasma malar: cuando las lesiones predominan en la región central y superior de las mejillas (pómulos). Este es el patrón mas frecuente


3. Melasma mandibular: cuando las lesiones predominan en la región lateral e inferior de las mejillas, hacia las mandíbulas.


4. Melasma Extrafacial: cuando las lesiones se localizan en brazos, antebrazos, cuello o V del escote.



CÓMO SE DIAGNOSTICA?


dermatologa, dermatoscopia

El diagnóstico del melasma es clínico, lo que quiere decir que se hace con una buena historia clínica y un examen físico completo realizado por un dermatólogo. Se utilizan además algunas herramientas diagnosticas como la Luz de Wood y la Dermatoscopia para apoyar el diagnóstico.



Se debe hacer diagnóstico diferencial con otras enfermedades que causan pigmentación en la piel como la hiperpigmentación postinflamatoria, el liquen plano pigmentoso, la dermatitis cenicienta, la poiquilodermia de Civatte, la ocronosis, y las efélides entre otras.



TRATAMIENTO


En algunas pacientes cuyo melasma se relaciona con el embarazo o el uso de anticonceptivos orales, la enfermedad puede remitir espontáneamente después del parto o tras la suspensión de los medicamentos. Sin embargo en la mayoría de los pacientes la enfermedad es crónica y con tendencia a la recurrencia.


El tratamiento del melasma debe estar guiado siempre por un dermatólogo, el medico especializado en las enfermedades de la piel, para poder obtener un resultado optimo y seguro. Requiere además constancia y disciplina con lo cual se obtienen resultados satisfactorios.


Existen múltiples opciones terapéuticas que deben ser individualizadas para cada paciente y debe ser siempre guiado por un dermatólogo para obtener un tratamiento óptimo, seguro y exitoso.


A continuación presento las diferentes opciones terapéuticas disponibles:


ree
prevencion de melasma

1. TRATAMIENTO TOPICO:


Estandar de oro para el tratamiento del melasma, solo o en combinación: Medidas de fotoproteccion topica, despigmentantes con y sin hidroquinona, antioxidantes tópicos.


2. TRATAMIENTO SISTÉMICO:


Fotoprotectores orales, acido tranexámico, melatonina.


3. PROCEDIMIENTOS:


Microneedling, peelings.



TIPS PARA EL CUIDADO DE LA PIEL CON MELASMA


melasma en cara

Siguiendo estas recomendaciones podrás evidenciar una clara de la piel afectada por el melasma:


1. Utilizar protector solar de amplio espectro, con SPF mínimo de 30, con replicación cada 3 horas máximo. El sol es el factor desencadenante mas importante en el desarrollo y empeoramiento del melasma, así que se debe usar llueva, truene o relampaguee.



2. Utilizar medidas físicas de protección contra el sol como sombrero de ala ancha, sombrilla, ropa con protección UV, y evitar la exposición de 10 am a 4 pm donde la radiación UV es mayor.


3. Dieta rica en antioxidantes, betacarotenos, licopenos, que ayudan a combatir los radicales libres inducidos por la radiación UV, que finalmente juegan un papel en la hiperpigmentación de la piel.


4. La rutina de cuidado de piel y el tratamiento debe ser indicado SIEMPRE POR UN DERMATOLOGO. No automedicarse, pues hay algunos productos que prometen aclarar la piel en el mercado y pueden no tener ningún beneficio (en cuyo caso pierden tiempo y dinero), o peor aun causar irritación e infglamacion en la piel que llevara a empeoramiento de las manchas.


Por último, evita la depilación con cera en zonas afectadas por melasma, pues el trauma generado puede llevar a inflamación de la piel y empeoramiento de las manchas.


Cualquier pregunta no dudes en escribirme o contactarme!

Comentarios


bottom of page